GUÍA ACADÉMICA ÉTICA Y VALORES HUMANOS / PRIMER PERÍODO

PLAN DE ACTIVIDADES PEDAGOGICAS. GRADO 11º
 AREA: EDUCACION  EN ETICA Y VALORES.
MAESTRA ENCARGADA: LUZ ESPERANZA SIERRA ZAPATA.
 CESUM. 2020.   PRIMER PERIODO.

PROPÓSITO DEL GRADO: Construir un proyecto de vida en las esferas personal, laboral y ciudadana, en el  que el alumno demuestre su escala de valores  construida con autonomía y libertad de criterios;  con el fin de identificar desde su testimonio juvenil una propuesta de un  nuevo ciudadano, vinculado con el bienestar común y comprometido con su realización personal y profesional.

EJES CURRICULARES: Persona componentes trasversales: sexualidad, hábitos y habilidades para la vida.

COMPETENCIAS:
-          Definir los aspectos fundamentales para la vida adulta: el afecto, la familia, el trabajo.
-          Ubicar en el lugar adecuado, los principios y valores humanos como parte esencial en la vida de cada ser humano (desarrollo personal)
-           Formular un proyecto de vidas en relación con la pareja, la sexualidad el aspecto laboral y familiar estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo. (Desarrollo personal)
-          Resolver dilemas personales basándose en una posición ética clara, con conciencia moral.
-          Reflexionar en torno a situaciones de riesgos  que pueden presentarse a los largo de la vida y que no permiten avanzar en la construcción de una libertad financiera.
-           Desarrollar  estrategias  que  permitan controlar y manejar diversas tensiones, emociones y estrés (desarrollo personal)

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
-          Formular y  elaborar  un proyecto de vida profesional que incluya una  pareja,  la formación de una nueva familia y el roll profesional con su escala de valores: éticos, morales, sociales, espirituales, ecológicos,  económicos, entre otros, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo

ESTRATEGIAS
Ø  Dinámica de entrada ( Experiencia humana)…Problema de estudio - Lectura de reflexión Elaboración de escritos  -  preconceptos 
Ø  Interpretación de textos. Realización de Talleres individuales – de grupo…..Exposición de talleres
Ø  Análisis crítico – constructivos…….Apropiación  y dominio de nuevos conceptos.
Ø  Cumplimiento en el desarrollo de las actividades…  Mesa Redonda….Socio dramas…..Trabajos de consultas.
Ø   Utilización del tiempo libre y los recursos del medio
Ø  Composición de versos, poemas, coplas, trova, dibujos   crucigramas, carteleras,
Conclusiones sugerencias, propuestas que ayuden a fortalecer el proceso de aprendizaje individual y de equipo.

_________________________________________________________________________________________


SEMANA 01: DINAMICA: NORMAS DEL AREA Y DEL AULA.

OBJETIVO: Reconocer las normas y las leyes como herramientas esenciales para la sana convivencia.

1.       NORMAS DE CONVIVENCIA:
ü  Respetar  y tolerar a todos y a todo.
ü  Ser buen compañero  y solidario, cuando otros nos necesiten.
ü  Tener sentido de pertenencia. Por Dios,  personal, familiar, escolar,  social y natural.
ü   Practicar  positivamente  los  valores y principios humanos.

2.       NORMAS AMBIENTALES:
-Cuidar y proteger los espacios públicos y privados, manteniéndolos limpios y aseados.
-No desperdiciar los recursos naturales necesarios para el sustento, como el agua y la electricidad.
-Hacer del aula de clase y del colegio general un ambiente agradable para el estudio y de sano esparcimiento.

3. NORMAS ACADEMICAS:

*
Tener claros los deberes,  derechos, normas y leyes  como estudiante cesumnista.
*Participar activamente en todas las actividades académicas, lúdicas, culturales, deportivas y religiosas de la institución.
*Cumplir con libertad y responsabilidad en las tareas, obligaciones, compromisos, normas y leyes,  asignadas, para obtener buenos resultados, y exigir que se me respeten mis derechos.

ACTIVIDAD: Argumenta desde la realidad actual:
-       Importancia de cumplir la ley y respetar las normas.
-       Consecuencias ante el incumplimiento de la ley y el irrespeto por las normas.
-       De acuerdo a las normas anteriores cual es la que siempre cumples y porque… y cuál es la que no te gusta y porque…
-       Porque las normas son aburridas.
-       La ley me vale…
-       A mí nadie me jode ni me manda…
-       Demalas, me resbala---
-       Como me las den me las tomo…
-       Porque yo…

_________________________________________________________________________________________


SEMANA  02: DINAMICA: MAPA DE SUEÑOS.

 OBJETIVO:  Visiono mi vida dentro de cinco años o más: la persona que quiero ser, la familia que quiero tener, los lugares que quiero conocer, , las cosas que quiero disfrutar, los amigos con los que quiero compartir, la profesión que quiero ejercer, el carro que quiero tener….

ACTIVIDAD:  Traer revistas, pegante, tijeras a la clase para realizar el mapa de sueños..

_________________________________________________________________________________________

SEMANA  03: DINAMICA: Responde: Cómo  proyecto mi vida en la esfera afectiva y profesional, que favorezca la vida personal,  familiar y social.
Reflexión y análisis de la misma.

_________________________________________________________________________________________

SEMANA 04: DINÁMICA: PROPÓSITO DEL GRADO.

OBJETIVO: Partiendo de la realidad, porque se hace necesario tener una metas claras a corto, mediano y largo plazo, tanto a nivel personal como profesional.

ACTIVIDAD EN CLASE: ARGUMENTAR EL PROPÓSITO DEL GRADO.

_________________________________________________________________________________________


SEMANA 05: DINÁMICA: LA ERA TECNOLÓGICA Y EL EMPRENDIMIENTO.

OBJETIVO: Reconocer los aportes de las nuevas tecnologías a la economía mundial, y que tanto favorecen las profesiones y las oportunidades laborales.

ACTIVIDAD: Consultar en internet sobre el tema.
Traer la información a la clase y compartirla.

LECTURAS DE APOYO: Consultar:

 

La formación en nuevas tecnologías nuevas aplicaciones. para emprender , ser el propio jefe.



En pleno  auge de emprendimiento tanto por parte de la ciudadanía  como por parte de las entidades públicas y privadas podemos decir que el tema  #Emprendimiento es hoy  todo un  #trendingtopic . Este interés  que buscan poner en práctica,  una idea de negocio, es un motor constante para el mundo de la formación,  debido a las áreas de interés despertadas por todas aquellas personas que se consideran “emprendedoras” o están a las puertas de serlo.
Existen una serie de temas  especialmente centrados en el mundo de las nuevas tecnologías, que han tenido un incremento realmente notable  en su demanda de formación debido precisamente  a esta causa.
Entre la formación en nuevas tocologías más demandadas por  este colectivo se encuentran  herramientas realmente consolidadas  pero con  un corte prominentemente innovador: Suelen ser gratuitas o parcialmente gratuitas, estar vinculadas a lo que se llama  redes sociales de segunda generación y  apostar por un marketing  online.
Entre la formación más demandada  podemos encontrar:
Gestores de contenidos: La creación de un sitio web, un blog  o la creación de una tienda virtual es una de las áreas en las que los emprendedores apuestan por formación ya que  dicha formación conjugada con la infinidad de gestores de contenidos consolidados de gran potencial constituye la fase de despegue  de la mayoría de proyectos  innovadores.  Podemos destacar especialmente  los gestores de  contenido para blogs como el popular y versátil WordPress  para crear blogs o incluso sitios web sin conocimientos de programación o desarrollo web o el gran potencial de Prestashop para crear tiendas online totalmente  funcionales  en poco tiempo otorgándole gran  potencial al seguimiento de pedidos y gestión de los clientes.
Posicionamiento SEO/SEM: El posicionamiento de sitios web se convierte en el principal foco de interés,  ya que gracias  a la repercusión que pueda tener un sitio web dentro de los buscadores podemos asegurar un gran nivel de difusión del proyecto. Vinculado a ello, está  la consecución de los objetivos  del proyecto.  Cabe destacar primordialmente la formación en Google Adwords,  que es la tecnología de marketing  en buscadores que domina el mercado actualmente y es modelo a seguir por otro tipo de plataformas de publicidad en buscadores.
Redes sociales y  Email Marketing: Las redes sociales constituyen uno de los primeros focos de interés  cuando se pone en marcha un primer proyecto,  ya que estas otorgan la posibilidad de   encontrar  de una manera totalmente focalizada  el “target” de cliente que deseamos para nuestro proyecto. La formación  en procesos de venta  por redes sociales,  así como la orientación a la gestión de redes sociales para la empresa suele ser otra categoría de formación en la que los emprendedores  fijan sus primeros objetivos.
Por otro lado,  se encuentran también  los gestores de  Email Marketing  tales como  MailChimp  para mejorar  la difusión de sus contenidos mediante el envío masivo de correos, ya sean a modo de  newsletter  o  correos electrónicos promocionales.
Tendencia Móvil:   La  formación  en Mobile Commerce (Mcommerce) y creación de aplicaciones para móviles es otro de los puntos fuertes  en el tema de la formación para emprendedores ya que es un valor al alza  en pleno crecimiento.  Hemos de tener en cuenta qué  número de emprendedores  que optan por un proyecto de este tipo  para iniciar su andadura en el mundo empresarial   se ha disparado frente a los de otro tipo debido al auge de la economía colaborativa y la integración de nuevos servicios asociados a los dispositivos móviles en la sociedad.
Además estas herramientas se  vinculan a nuevos modelos de marketing o nuevas estrategias promocionales que  despiertan el interés a los usuarios.
EMPRENDIMIENTO:

Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

NUEVAS ECONOMIAS: ECONOMIA COLABORATIVA:

La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados.
Se centra en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad.
Es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario.
Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía.

La principal característica de la Nueva Economía es la ausencia de fricción. La economía clásica tiene lugar en el espacio y en el tiempo, eso implica que cualquier actuación (económica o no) implica perdidas de energía por causa de la fricción. Las transacciones económicas que tienen lugar a través de la red reducen considerablemente la fricción, debido a lo que se ha llamado 'la desaparición de las distancias', esa desaparición de las distancias, unida a la desmaterialización de la economía han sido presupuestos necesarios para el nacimiento de la Nueva Economía.

El fenómeno de la globalización está intrínsecamente unido al de la Nueva Economía. La economía mundial cada vez se encuentra más inter-relacionada, los mercados se amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones.
Asistimos a un incremento de la productividad superior al de otros ciclos que trae aparejado una mayor contención de la inflación (principalmente en EEUU), la Nueva Economía alarga el ciclo económico expansionista gracias a la preponderancia que adquieren el conocimiento y la innovación dentro del proceso productivo, estos se ven favorecidos por otras características como el proceso de desregulación económica y el desarrollo de nuevos mercados.

ACTIVIDADES: Conversatorio teniendo en cuenta los textos de apoyo.
-          Las nuevas tecnologías, aportes a las nuevas economías.
-          Porque emprender.  Generación sin jefes.
-          Investiga el concepto de las palabras resaltadas en el texto sobre emprendimiento.
-           

_________________________________________________________________________________________


SEMANA 06: DINAMICA: Los pros y contras en la construcción de una libertad financiera.

OBJETIVO: Reconocer que el dinero no es el fin del hombre, si no en medio para suplir ciertas necesidades.

QUÉ ES ZONA DE CONFORT   Y   LIBERTAD FINANCIERA:

La libertad financiera podría resumirse de forma rápida y fácil en ser capaz de vivir sin preocuparse en ningún momento por el dinero. Otros definen independencia financiera como la cantidad de meses que podrías vivir si ahora mismo dejaras de trabajar. ¿Te lo has planteado nunca?
La libertad financiera está directamente relacionada con el bienestar económico de un individuo, aunque no con su riqueza. La libertad financiera se puede definir como la capacidad de un individuo de cubrir todas sus necesidades económicas sin que para ello tenga que realizar ningún tipo de actividad. Es importante recalcar que un individuo que posea la libertad financiera no tiene porque tener un nivel elevado de ingresos pero sí un nivel elevado de tiempo libre. Es un término que hace referencia a la riqueza en tiempo y no a la riqueza en dinero.
Que no tengas que preocuparte por el dinero no significa que acabes comprando todo lo que te de la gana, tenga el precio que tenga. Uno de los pilares de la libertad financiera es el minimalismo, es decir, aprender a vivir con lo justo y necesario. La combinación de minimalismo y libertad financiera nos pueden permitir disfrutar de la vida sin tenernos que preocupar por el dinero.

Fuentes de ingresos pasivos

Una de las formas más fáciles y lógicas de conseguir la independencia financiera es conseguir fuentes de ingresos pasivos, es decir, cualquier ingreso por el cual no tengas que trabajar activamente para conseguirlo.
Relacionado con la libertad financiera se utiliza el término ingreso pasivo como aquella fuente de ingreso que no requiere de actividad para recibirla por parte del beneficiario. Si bien es cierto que el ingreso pasivo es por definición aquel que no requiere de nuestra actividad, es interesante matizar que las posibilidades que el mundo online nos brinda, hacen que con una mínima actividad podamos también generar dichos ingresos, permitiéndonos compaginarla con nuestro trabajo habitual.
Como ejemplo, una fuente de ingresos pasivos es la venta de libros. Escribir un libro es algo que conlleva mucho tiempo (algún día quiero descubrir cuanto), pero una vez publicado cualquier venta que tengas no depende directamente de tu trabajo activo, sino que genera un cierto dinero de forma pasiva.
Esto no solamente pueden hacerlo los escritores, la cuestión es conseguir enfocar tu trabajo a servicios empaquetados (algo que explica muy bien Franck Scipion de Lifestyle al Cuadrado). Por ejemplo, un diseñador gráfico puede generar un conjunto de iconos y venderlos automáticamente por Internet. Un psicólogo o coach puede grabar sus vídeos y generar un curso no presencial, todo automatizado. Un blogger puede generar un eBook mejorando sus contenidos públicos y hacerlo pagar a un precio que interese a sus lectores.
A parte de esto tenemos muchos otros ejemplos: intereses generados en cuentas bancarias o depósitos, dividendos de acciones o bonos del estado, rentas procedentes de alquileres, temas de patentes y propiedad intelectual, etc. Lo mejor es pensar cómo podemos conseguir ingresos pasivos según nuestro campo profesional y nuestras posibilidades.
Hay muchas formas de generar ingresos pasivos, quizá no en todas las profesiones, pero sí en la gran mayoría. Si, como yo, quieres conseguir la libertad financiera, reflexiona sobre tu público objetivo, descubre cuáles son sus intereses y en qué puedes ayudarles y, una vez lo tengas claro y hayas experimentado activamente (en forma de servicio), busca la forma de empaquetarlo (en forma de producto) para que no tengas que dedicar tu tiempo ahí. Yo estoy en este punto de reflexión. Una vez lo consigamos, lo mejor es buscar la forma de encontrar otros productos para vender, ya que difícilmente un producto nos dará para vivir o durará para siempre.

Vivir de la vida, disfrutar del trabajo

La gracia de conseguir la libertad financiera no es dejar de trabajar (quizá para algunos sí lo sea…), es más bien poder pensar en el trabajo como algo que puedes escoger o no escoger según tus prioridades y según las ganas que tengas en cada momento. Es pasar de vivir para trabajar y ganar dinero, a vivir disfrutando del trabajo. En el momento que dejamos de necesitar algo, pasamos a escoger nuestras prioridades de forma distinta. Y el único responsable para conseguir la libertad financiera eres tú, así que tienes que cambiar tu mentalidad. 
Si realmente conseguimos la libertad financiera, escogeremos trabajar cuando a nosotros nos venga bien, escogeremos seguir trabajando solamente en las cosas que realmente nos apasionen en vez de dedicar nuestras horas a cosas que no nos motivan suficiente. Es por este motivo, y porque quiero vivir de la vida disfrutando de mi trabajo, que quiero conseguir la independencia financiera a lo largo de los próximos años.

 EL DINERO, EL NUEVO DIOS

Antes el dinero era un medio,  ahora es un fin en sí mismo.
Antes era un instrumento, ahora es la máxima aspiración de la vida.
Antes se ganaba el dinero para estudiar ahora se estudia para ganar.
Antes se trabajaba para vivir,  ahora se vive para trabajar.
Antes se comía para vivir,   ahora se vive para comer.
Antes se gastaba el dinero por necesidad,  ahora se lo gasta por vanidad.
Antes se necesitaba dinero para  comprar,  ahora se compra sin necesidad.
Antes el dinero era para ahorrar,   ahora el dinero es para gastar.
Antes se valoraban a las personas por lo que eran,  ahora valen por lo que tienen.
Antes se valoraba la interioridad,  ahora el valor está en la apariencia.
Antes el cuerpo era parte de la persona, ahora el cuerpo es toda la persona.
Antes un chofer manejaba su coche, ahora el coche le maneja al chofer.
Antes el maestro ganaba por enseñar   ahora enseña para ganar.
Antes un médico ganaba por curar, ahora cura para ganar.
Antes la bebida era para calmar la sed, ahora lo que hay es sed de la bebida.
Antes los hombres programaban la T.V,  ahora la T. V. programa a los hombres.
Antes decían que con dinero se conquistaba el cielo, ahora el cielo es el dinero.
Antes era: "Dios o el dinero",  Ahora el DINERO ES DIOS.

Se ha hecho realidad generalizada, en la cultura postmoderna, aquel refrán popular que, antiguamente, solo se lo aplicaban, en forma irónica, a las personas avaras:
"Dios y el dinero: Lo segundo es lo primero"

ACTIVIDAD: Entonces que significa


-          Ser productivo.
-          Porque cuanto más miedo me da hacer algo, más importante es lo que hago.
-          Para conseguir nuestras metas y objetivos son importantes nuestros hábitos y nuestras decisiones.
-          Los ladrones de tiempo no existen, el único ladrón eres tú.
-          La libertad financiera nos permite seguir trabajando solamente en las cosas que realmente nos apasionen.
-          Porque tener un nivel elevado de ingresos permite un nivel elevado de tiempo libre.
-          Cuál es tu opinión sobre el dinero.

_________________________________________________________________________________________


SEMANA 07: DINAMICA: Importancia de una escala de valores en el roll personal, familiar y profesional.

OBJETIVO: Valorar ciertos valores éticos, morales, humanos y cristianos en todas sus dimensiones como verdadera y única opción para vivir mejor. Comprometemos a poner en práctica todos los valores en todo momento y circunstancia de la vida.

LOS VALORES ¿QUÉ SON?
Se dice y se repite que nuestra sociedad, que nuestra escuela, que nuestra familia, que nuestra juventud... son víctimas de una "crisis de valores" Es, por lo tan­to, fundamental para nosotros, el conocer las causas y los efectos de esa crisis.
Cuando hablamos de "valor" o de "valores", fácilmente lo podemos relacionar con negocios y con el precio económico de un producto.
Sin embargo, no es ese el sentido que se le da cuando se habla de "crisis de va­lores". Cuando hablamos de la necesidad que tenemos de la ''formación en los valores", hacemos referencia a algo de carácter, no económico, sino moral.

Los valores se encuentran como desdoblados en un valor positivo y en un corres­pondiente valor negativo o desvalor. Así, al valor de la justicia se opone el con­travalor de la injusticia, como al de lo bueno, se opone lo malo y al valor de la virtud se opone el antivalor del vicio.

2.1. CLASIFICACION DE LOS VALORES

Cada cultura, y aún cada persona, tienen una distinta y particular clasificación o jerarquización de los valores.
Los valores se clasifican según diversos criterios. Una de esas clasificaciones es la siguiente:
+ Valores útiles: las máquinas, las herramientas, los aparatos electrónicos...
+ Valores vitales: la salud, la alimentación, la juventud...
+ Valores estéticos: la pintura, la poesía, la música...
+ Valores teóricos: la ciencia, la inteligencia, el estudio...
+ Valores éticos o morales: la honradez, la solidaridad, la justicia. . .
+ Valores religiosos: la fe, la oración, la trascendencia, la santidad...

Otra clasificación de los valores:

+ Valores personales: (El amor, la honestidad...)
+ Valores sociales: (La solidaridad, la justicia...)
+ Valores transcendentales: (La experiencia religiosa, amor a Dios...)
Estas clasificaciones tienen por objeto, únicamente, el agrupar los valores de acuerdo a características comunes.
La jerarquización de los valores depende, sin embargo, de la importancia vital que tenga cada uno de ellos para nuestra propia autorrealización.
Presentamos una tabla que nos muestra una escala basada en la naturaleza misma de los valores. Algunos pondrán, en lo más alto, los valores intelectuales, otros, la plenitud de la vida religiosa, otros darán más importancia a los valores sociales o estéticos... etc.

Nuestro interés no es tanto el obtener una jerarquización aceptable, sino el desa­rrollar en nosotros una dimensión armónica de todos ellos. Lo realmente impor­tante es desarrollar en nosotros los valores en forma complementaria y armónica.
Es evidente de que el que está preocupado, únicamente, por el valor de las riquezas, despreocupándose de todo lo demás, nunca podrá ser una persona equi­librada éticamente, igual que el que está obsesionado por su cuerpo...
A continuación tienes un modelo de escala de valores muy completo:
Elabora tu propia escala de valores.
  

_______________________________________________________________________________


SEMANA 08: DINAMICA: VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS PARA VIVIR BIEN

ACTIVIDAD: Argumenta según tu propio criterio.

-          Porque las religiones son fuente de valores.- 
-          Que es tener una vida cristiana.
-          Que significa el amor al prójimo.
-          Importancia del valor de la amistad.
-          Que entiendes por  justicia social
-          Porque es necesario el  dialogo, la tolerancia y el  respeto.
-          La crisis de valores en  el sistema educativo.
-          Los valores y contra valores en la sociedad actual.
-          Consecuencias por la falta de valores que dan vida.

Las religiones son fuente de valores.- La mayoría de las religiones por naturaleza contienen valores positivos en sus doctrinas y enseñanzas para sus fieles, por lo tanto en nuestro contexto la religión cristiana es la mayor fuente de enseñanza y propagación de valores. Conciencia moral, la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. De acuerdo con la práctica tradicional en la teología cristiana son tres las fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque éstas no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, sí pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo.
Todas las religiones han desarrollado, de un modo u otro, un código de comportamiento respecto a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se reconozca de forma genérica que existe una autonomía de la moral, elemento que establece qué valores concretos, como la dignidad del individuo, su igualdad ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sanción especial por un precepto de naturaleza religiosa.
El cristianismo, religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo según se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del mundo. Está ampliamente presente en todos los continentes del globo y la profesan más de 1.700 millones de personas.
El cristianismo, en muchos sentidos y como cualquier otro sistema de creencias y de valores,  se comprende sólo desde “el interior” entre aquellos que comparten la creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos valores. Cualquier descripción de la religión que ignorara estas concepciones internas, no sería fiel en el orden histórico. Sin embargo, un aspecto que los que profesan esta fe no reconocen por regla general es que semejante sistema de creencias y de valores también puede ser descrito de una forma que tenga sentido para un observador interesado, aunque no comparta, o no pueda compartir, su punto de vista.
Jesucristo. Ese protagonismo es, de uno u otro modo, el rasgo distintivo de todas las variantes históricas de la creencia y práctica del cristianismo. Los cristianos  no han logrado llegar a un acuerdo sobre la comprensión ni sobre la definición de qué es lo que hace que Cristo sea tan característico y único. Desde luego, todos coinciden en que su vida y su ejemplo deberían ser seguidos y que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las bases de todas las relaciones humanas. Gran parte de sus enseñanzas encuentran su equivalencia en la predicación de los rabinos, después de todo Jesús era uno de ellos, o en las enseñanzas de Sócrates y de Confucio. En las enseñanzas del cristianismo, Jesús no puede ser menos que el supremo predicador y ejemplo de vida moral, pero, para la mayoría de los cristianos, eso, por sí mismo, no hace justicia al significado de su vida y obra.

3.1. Vida cristiana.- El mandato y la exhortación de la predicación y las enseñanzas cristianas abarcan todos los temas referentes a la doctrina y a la moral. Los dos mandamientos más importantes del mensaje ético de Jesús (Mt. 22,34-40) son el amor  a Dios y el amor  al prójimo. La aplicación de estos mandamientos a situaciones concretas de la vida, ya sea en el orden personal o en el social, no genera uniformidad en el comportamiento moral ni en el social. Por ejemplo, hay cristianos que consideran pecaminosas las bebidas alcohólicas, pero los hay que no opinan igual. Existen cristianos que adoptan diferentes posturas sobre temas de actualidad, ya sea desde puntos de vista de extrema derecha, de extrema izquierda o de centro. A pesar de ello, es posible hablar de un modo de vida cristiano, aquel que participa de la llamada al servicio y a convertirse en discípulo de Cristo. El valor inherente a cada persona creada a la imagen de Dios, la santidad de la vida humana, así como el matrimonio y la familia, el esfuerzo por alcanzar la justicia, aunque sea en un mundo caído en la desgracia, son compromisos morales dinámicos que los cristianos deberían aceptar; sin embargo, sus conductas pueden no conseguir las metas que imponen estas normas. Ya desde las páginas del Nuevo Testamento se hace patente que siempre ha sido difícil la tarea de desarrollar las implicaciones o el alcance que puede tener una ética del amor, bajo las condiciones de la existencia cotidiana, y que en realidad nunca ha existido una ‘época dorada’ en la que haya sucedido lo contrario.

En la vida social el individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores. La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello, adaptación social no implica necesariamente conformidad, sino que puede conllevar la innovación o modificación de los elementos que integran una determinada cultura o sociedad.

3.2. El amor al prójimo.- En la antigüedad griega y en la filosofía hindú, el amor representa el principio del cosmos, como en Hesíodo, Empédocles o en los Veda. El amor a sí mismo es, según Aristóteles, requisito indispensable para poder amar  a otra persona, aunque no debe confundirse con el egoísmo. En el cristianismo, Dios ama a los hombres compadeciéndose de ellos; sin embargo, el amor de los cristianos hacia Dios está caracterizado por el respeto y la adoración. La disposición de ayudar a los demás se denomina amor al prójimo.
Y la Biblia del mandamiento de Jesús que dice: El primero de todos los mandamientos, es éste: Escucha ¡oh Israel! el Señor Dios tuyo, es el solo Dios: y así amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con todas tus fuerzas. Este es el mandamiento primero. El segundo semejante al primero, es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento que sea mayor que éstos.

3.3. La amistad.- Para Aristóteles, la amistad crea el vínculo social, y la más auténtica es la que se funda en la igualdad. Se considera al amigo como otro uno-mismo y es porque nos amamos a nosotros mismos por lo que podemos hacer el bien a nuestro alrededor identificándonos con el prójimo. Si la virtud lleva a la acción, el placer la consuma: Aristóteles consigue así conciliar en la acción las virtudes y el placer. Sin embargo, la felicidad de los sabios se halla en otro lugar: en el placer puro que ofrece la contemplación de lo divino y en la búsqueda de la inmortalidad. Los demás se limitarán a la política para vivir bien en la ciudad.

3.4. La justicia social.- Justicia, constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educación entre otros.

3.5. El dialogo y el ecumenismo.- Diálogo (del latín, dialogus), capacidad de hablar con otro. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Pasar de la imposición y el enfrentamiento al diálogo y la mutua comprensión, ha sido y es aún, un largo y difícil proceso.

Desde el punto de vista religioso también se ha producido un avance importante. La Iglesia católica apostólica romana en la 92 constitución de Gaudium et Spes, del Concilio Vaticano II señala tres diálogos que ella misma debe fomentar: el diálogo con el mundo, siendo conciencia crítica, pero también impulsora de todo lo humano y positivo; el diálogo con otras religiones, y el diálogo entre las diversas confesiones cristianas o movimiento ecuménico. Dialogar no debe entenderse como una renuncia a las propias creencias, sino como un factor que contribuya al mejor entendimiento mutuo en un orden universal.

Movimiento ecuménico, movimiento cuyo objetivo básico es promover la cooperación y la unidad mundial entre las Iglesias vinculadas al cristianismo. El término ecuménico proviene etimológicamente del griego oikoumen ('habitado'); de esta manera, los concilios ecuménicos de la Iglesia (el primero de los cuales se celebró en Nicea en el 325) fueron así llamados porque los participantes representaban a las confesiones de todo el mundo conocido. En el siglo XIX, el término ecuménico vino a significar para la Iglesia católica apostólica romana la preocupación por la unidad y la renovación de la Iglesia. Para los protestantes, que encabezaron e hicieron avanzar el movimiento ecuménico desde principios del siglo XX, la expresión se ha aplicado no sólo a la unidad cristiana sino, en un sentido más amplio, a la expansión mundial del cristianismo a través de actividades misioneras.

3.6. La tolerancia y respeto.- En principio, tolerancia es un concepto muy relacionado con el de libertad. Es por ello que las ideologías más vinculadas a él históricamente hayan sido el liberalismo, garante de todas las libertades individuales, y, en general, todos los movimientos y partidos políticos cuya máxima apuesta es el respeto hacia las ideas o actuaciones no compartidas. Los sistemas políticos más vinculados a la tolerancia son aquellos que regulan el ordenamiento del Estado en torno a la democracia como principio básico y esencial de su funcionamiento social y político. En cambio, la antítesis de la tolerancia estaría representada por los sistemas políticos teñidos por el  totalitarismo o por actitudes personales o sociales relacionadas con el racismo, la xenofobia o el terrorismo. 

Tolerancia, actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso desaprueben, los de éstos. La tolerancia se puede manifestar prácticamente en todas las actividades humanas, pero muy especialmente en los aspectos religiosos, culturales, políticos y en las relaciones de género. Los principales actores y receptores de la tolerancia (en su recíproca esencia, tolerar y ser tolerado) son el individuo y el Estado.

El artículo 26 de los derechos humanos dice: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto  a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia  y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3.7. La democracia.- (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las monarquías constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña, España y Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el primer ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.
La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.

4. LA CRISIS DE VALORES Y EL SISTEMA EDUCATIVO
La crisis de valores que sufre nuestra sociedad, tanto a nivel nacional, como a nivel mundial, guarda relación directa con una distorsionada escala de valores. Se da mucha importancia, con tendencia exclusivista, a los valores económicos, relegando o ignorando a los morales, estéticos y religiosos.
Hay una relación directa de causalidad entre la generalizada crisis de valores que padecemos y la orientación, marcadamente funcionalista, cognoscitiva, tecnoló­gica ya-crítica de nuestro sistema educativo.
Vivimos tiempos en los que se acentúa, cada vez más, el individualismo y donde la apariencia vale más que la realidad, lo transitorio más que lo permanente, la exterioridad más que la interioridad, y el "tener" y el "saber", más que el "ser".

5. VALORES Y CONTRA VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Cada valor tiene, como contraparte, un antivalor. Toda frustración, y todos los procesos recesivos en las personas y en los pueblos, tienen una causa principal: la creciente vigencia de profundos antivalores.
Los antivalores que vemos, cada vez más presentes, en nuestra sociedad, nacen y se desarrollan en lo que se ha dado en llamar "la era de la post-modernidad”.
* Asistimos a una pérdida del valor normativo de la ética para regular los comportamientos.
    * La política, la economía, el comercio... se rigen por pautas pragmáticas alejadas, cada vez más, de los valores morales.  .
* El fundamentalismo del mercado se ha convertido en el tirano más injus­to y anti-solidario.
* Avanza la pérdida de identidad cultural con ruptura del tejido social.
* Los modelos a imitar se alejan totalmente del entorno cultural.
* Se da un acentuado repliegue individualista.
* Aislamiento creciente y evasión ante los problemas de la colectividad.
* Generalización de la violencia en número y en formas, cada vez más agresivas.
* Inclinación hacia las formas violentas para solucionar los conflictos.
* Disminución en el poder de concentración, tanto en el estudio, como en el trabajo.
* Creciente dificultad en los procesos de aprendizaje.
* Relaciones inter-laborales orientadas por el binomio: autoritarismo-sumi­sión.
    * Mayor inclinación a la adicción (droga, alcohol, somníferos, sexismo...) * Obsesión por lo erótico sexual.
* Incremento de enfermedades, "stréss", hipertensión...
* Trastornos emocionales (insomnio, depresión, ansiedad...)
    * Retorno hacia lo sagrado, sobre todo, hacia lo sensible y lo extra-natural y fantasioso, sin implicaciones en la conducta moral y en el comporta­miento personal y social.
* Todo ello dentro de un rasgo general: una sociedad cada vez más permisiva.
* No son pocos los que piensan que estamos iniciando un período de grave decadencia de la moral pública. Sin embargo, la moral pública es la base para la autorrealización de la sociedad.
Por otro lado, el grave déficit de la moral pública repercute negativamente en la moral privada. Muchos de nuestros jóvenes viven ya una especie de "vacío existencia/", que les impulsa a buscar unas satisfacciones ficticias en una vida totalmente de­sordenada.
Es evidente que, frente a este largo y negativo listado, también se dan, en la sociedad actual, avances significativos de gran importancia:
* Se percibe una mayor estima por todo a lo cotidiano.
* Se han dado avances importantes hacia una concepción unitaria y holís­tica de la vida.
* Se va superando la concepción dualista y maniquea de nuestra existencia.
* Crece el predominio de la cultura de la imagen.
* Valoración de lo concreto, de lo experimental, de lo gráfico, de "lo vivo y lo directo".
* Alta estima del cuerpo y todo lo relacionado con él.
* Mayor valoración de lo sexual, de la amistad, de la coherencia, de la experiencia personal.
    * Integración progresiva de la mujer en el área social, en el trabajo, en la política, en la             administración pública.
* Avances en la superación de la mentalidad excesivamente legalista.
* Mayor aprecio por la libertad individual.
* Avances en lo referente a la tolerancia, al ecumenismo, en la aceptación del otro.
* Mayor preocupación por el medio ambiente...

En el mundo de los valores, la persona no vale por que dice, ni tampoco por lo que posee. Vale por lo que HACE y, sobre todo, por lo que ES.

Sin duda que, tanto en el área positiva como en el área negativa, se dan muchos otros valores y contra-valores. Todo es relativo y muy discutible.
Sin embargo, en la presente publicación no tratamos de hacer ningún balance, ni caeremos en la tentación de emitir juicios de valor. Lo único que nos preocupa es la formación de nuestra juventud en lo mejor de nuestros valores, desarrollando en ellos una conciencia crítica y creativa que les lleve a una opción personal y coherente frente a los grandes desafíos de la vida.

6. CONSECUENCIAS POR LA FALTA DE VALORES QUE DAN VIDA

6.1. Marginación social.- Situación de aislamiento y exclusión de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad.

El sociólogo estadounidense Robert Ezra Park acuñó el término ‘marginado’ para definir a aquellos individuos o grupos que presentan un desorden psíquico y social por su pertenencia a una doble cultura, sin participar plenamente en ninguna de ellas. Es marginado aquel que no forma parte de un modo de vida participativa por acumular ‘malestar’ en sus relaciones de convivencia. Abarca a grandes colectivos, como indigentes, prostitutas, drogadictos, delincuentes o personas discapacitadas.

Algunos autores relacionan la marginación social con la desviación social por el conflicto que implican entre el comportamiento del individuo y las normas y valores que imperan en una determinada sociedad. Sin embargo, en la desviación social la causa del malestar se imputa al comportamiento del individuo, mientras que en la marginación social la causa del malestar está en la sociedad.
La situación de marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza. Desde el enfoque liberal, la marginación es un fenómeno coyuntural e individual en el que todo marginado es un individuo no apto, no cualificado y no adaptado. Desde el enfoque socialdemócrata, la marginación es una consecuencia estructural que afecta a grupos y colectivos víctimas de las crisis económicas, la privatización, la indiferencia del Estado o la reducción de los gastos sociales. Hoy la marginación se caracteriza por la presencia de niveles más elevados de criminalidad, la desorganización familiar o las perturbaciones afectivas.
6.2. La pobreza.- circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.

6.3. La delincuencia.- Sin duda, uno de los males que mayor daño causa a la sociedad en su conjunto es la delincuencia organizada o juvenil, ya que esta situación en los últimos años se ha incrementado de gran manera y con mayor profundidad, llegando al punto del asesinato por pequeñas cantidades de dinero y sin discriminar a las diferentes clases, sociales, en este sentido se entiende que la delincuencia esa causa de muchos factores de tipo social y económico, pero en definitiva una de las razones más fuertes es la pérdida de valores humanos y cristianos en la población y la sociedad actual.  

7. PEDAGOGÍA DE LOS VALORES

Instaurar en nuestra sociedad una "Pedagogía de los valores" es educar al hombre para que se oriente por el valor real de las cosas, es una "peda­gogía de encuentro" entre todos los que creen que la vida tiene un sentido, los que saben que existe un porqué en lo extraño de todo, los que recono­cen y respetan la dignidad de todos los seres.
La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de la ONU no hace más que recoger el común sentir de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser huma­no. No creemos que sea mera retórica reconocer al hombre como "porta­dor de valores eternos", es decir, de valores que siempre, siempre, han de ser respetados.
Hablar de "valores humanos" significa aceptar al hombre como el supre­mo valor entre las realidades humanas. Lo que en el fondo quiere decir que el hombre no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, ni familia, ni Estado, ni ideologías, ni instituciones...
Todos estos valores que configuran la dignidad del hombre, reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que harán posible la paz entre todos los pueblos.
y si el "mundo de los valores" puede servir de guía a la humanidad en sus aspiraciones de paz y fraternidad, por la misma razón deben servir de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento.
En este caso la acción educativa debe orientar sus objetivos en la ayuda al educando para que aprenda a guiarse libre y razonablemente por una escala de valores con la mediación de su conciencia como "norma máxi­ma del obrar".           .
Ello implica también ayudarle en la experiencia (personal e intransferible) de los valores, desarrollando esa "libertad experiencial" de la que habla Rogers, para que sepa descubrir el aspecto de bien que acompaña a todas las cosas, sucesos o personas; para que aprenda a valorar con todo su ser, a conocer con la razón, querer con la voluntad e inclinarse con el afecto por todo aquellos que sea bueno, noble, justo... valioso.
Pero, al mismo tiempo, debería ir haciendo el difícil aprendizaje de la renuncia. Tendrá que aprender a sacrificar valores menos importantes por otros que lo son más.
Dicho de otra manera, educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, o simplemente "educar", porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que sólo el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas, y esto resultaría imposible si el individuo no fuera capaz de sacrificio y renuncia.
En definitiva, detrás de cada decisión, de cada conducta, apoyándola y orientándola, se halla presente en el interior de cada ser humano la con­vicción de que algo importa o no importa, vale o no vale.
A esta realidad interior, previa a cada acto cotidiano, insignificante o me­ritorio, la llamamos actitud, creencia, ¡valor!      
Se trata de un sustrato, de un trasfondo que se ha venido formando en nosotros desde los años de la infancia y que nos predispone a pensar, sen­tir, actuar y comportamos de forma previsible, coherente y estable.
El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos. Pero estas convicciones o creencias se organizan en nuestro psiquismo en forma de escalas de pre­ferencia (escalas de valores).
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente.

Los valores no se deben imponer.
No hay que adoctrinar sobre ellos.
Cada uno debe asumirlos por su
Propia voluntad y con plena libertad.

8. EDUCACIÓN INTEGRAL

El hombre es una totalidad y no un fraccionamiento de facultades intelectuales, afectivas, motrices o espirituales. Preocuparse exclusivamente de cualquiera de ellas es un error, atentatorio al desarrollo integral del educando. Al hombre debe educársele en su integridad de hombre. Debemos olvidar la manía de preocupar­nos sólo de su intelectualidad sumido en el fiel cumplimiento de los programas clásicos y el único propósito de ingreso a la universidad. Debemos preocupamos por igual del desarrollo de todas sus facultades. El aprendizaje no es sólo acto cognoscitivo, está influido también por la carga afectiva que tiene la interacción docente-alumno o entre estudiantes. Hay necesidad de automotivar a nuestros alumnos, a autovalorarse y valorar a los demás, a vivir valores de moral, belleza, justicia, dignidad, solidaridad, etc. Las técnicas de globalización y correlación ayudan a este fin.
El educador, en muchos momentos, puede estar generando actitudes en sus alum­nos, por los métodos que emplea en clase y por el tipo de valores que inculca con su ejemplo y sus palabras. La escuela se convierte en un espejo fiel al mundo, de la sociedad que la sostiene. Una sociedad en que la competencia y el valor supre­mo es el tener sobre el ser, el poseer más que el dar. Una educación para este ti­po de sociedad, es una educación que da por supuesto que la realización del ser humano no se logra sino siendo superior a otro por el dinero, el Poder, la inteli­gencia, el ganar siempre, porque eso es tener la razón, el éxito por encima de los demás. Para corregir esta realidad, el docente tendrá que revisar toda esta situa­ción y sus implicancias en lo técnico-pedagógico, si quiere orientar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, dentro de una educación para la transformación so­cial. Con este propósito, el profesor puede proponerse los siguientes aspectos:

-          Un ambiente educativo dentro del aula que ofrezca condiciones para que los alumnos puedan desarrollarse integralmente, en lo intelectual, lo afec­tivo y lo social.
-          Un clima de diálogo y relaciones donde se respeten los intereses, valores e idéas de cada educando.
-          El uso de metodologías participatorias donde la comunicación, la coope­ración mutua y el trabajo en equipo, predominan sobre el hacer individua­lista.
-          El desarrollo de una conciencia crítica, en permanente contraste con el mundo fuera del aula, dentro de una interacción creativa y recreadora, indi­vidual y colectivamente.
-          El desarrollo de un compromiso personal y grupal, como respuesta a los desafíos del mundo circundante.
-          La construcción por todos de la dimensión comunitaria, como expresión de una solidaridad responsable y transformadora.

El que todas estas propuestas se centren en el contexto de la escuela y de la clase, no excluye las otras dimensiones educativas como la familia, el grupo sociocul­tural, el ámbito más amplio de la realidad nacional. El aula no puede ser un campo cerrado, sino una plataforma de interacción permanente con el mundo en el que está ubicada; solo así es posible hablar de una educación en valores sociales.

Pensamiento: Solo los grandes ideales dan sentido a nuestra vida

ACTIVIDAD: Construye tu escala de valores y antivalores.  Justifícala.

_________________________________________________________________________________


SEMANA 09: DINAMICA: Estrategias personales y profesionales  que permitan controlar y manejar diversas tensiones, emociones y estrés.

OBJETIVO: Reconocer las diferentes tensiones existentes en  la adolescencia y buscar alternativas para autocontrolarse  ante dichas situaciones.

Como se Puede Ayudar a los Adolescentes con Estrés
Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden experimentar estrés todos los días y se pueden beneficiar de aprender las destrezas para manejar el estrés. La mayoría de los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben una situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no tienen los recursos para enfrentarla o abordarla. Algunas de las fuentes de estrés para los adolescentes pueden incluir:
  • las demandas y frustraciones de la escuela
  • los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos
  • los cambios  físicos y sicológicos en sus cuerpos
  • los problemas con sus amigos y/o pares en la escuela
  • el vivir en un ambiente/vecindario poco seguro
  • la separación o divorcio de sus padres
  • una enfermedad crónica o problemas severos en la familia
  • la muerte de un ser querido
  • el mudarse o cambiar de escuela
  • el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener expectativas demasiado altas
  • los problemas financieros de la familia.
Algunos adolescentes se sobrecargan con el estrés. Cuando ello sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a la ansiedad, el retraimiento, la agresión, las enfermedades físicas, o destrezas inadecuadas para confrontarlo tales como el uso de las drogas y/o del alcohol.
Cuando se percibe una situación como difícil o penosa, ocurren cambios en nuestras mentes y nuestros cuerpos que nos preparan para responder ante el peligro. El responder "peleando, huyendo o congelándose" incluye un aumento en los latidos del corazón y en el número de veces que se respira, aumenta la cantidad de sangre que fluye hacia los músculos de los brazos y de las piernas, se enfrían y sudan las manos y los pies, se revuelve el estómago y/o se siente terror o pavor.
El mismo mecanismo que crea la respuesta al estrés lo puede terminar. Tan pronto decidimos que una situación ya no es peligrosa, pueden ocurrir cambios en nuestra mente y en nuestro cuerpo que nos ayudan a relajarnos y a calmarnos. Esta "respuesta relajante" incluye la disminución en los latidos del corazón y de la respiración y una sensación de bienestar. Los adolescentes que desarrollan la "respuesta relajante" y otras destrezas para manejar el estrés se sienten menos indefensos y tienen más alternativas cuando responden al estrés.
Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las siguientes maneras:
  • Determinando si el estrés está afectando la salud, el comportamiento, los pensamientos o los sentimientos de su adolescente.
  • Escuchando cuidadosamente a los adolescentes y estando pendiente a que no se sobrecarguen.
  • Aprendiendo y modelando las destrezas del manejo del estrés.
  • Respaldando la participación en los deportes y otras actividades pro-sociales.
Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los siguientes comportamientos y técnicas:
  • Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad
  • Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los sentimientos de ansiedad y agitación
  • Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco
  • Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de relajación de los músculos)
  • Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo, expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas". "Por favor, deja de gritar".)
  • Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le pone ansioso
  • Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a la situación. Por ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles de realizar
  • Disminuyendo el hablarse de manera negativa a sí mismo: rete los pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales o positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente mejorará si yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda"
  • Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o "suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección de si mismo y de otros
  • Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o pasar un rato con una mascota ("pet") pueden reducir el estrés
  • Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de manera positiva.
Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden comenzar a manejar el estrés. Si un adolescente habla acerca de, o muestra indicios de que está demasiado tenso, una consulta con un siquiatra de niños y adolescentes o con un profesional de la salud mental capacitado puede ser de gran ayuda.

COMO RELAJAR LA MENTE

Una de las formas más efectivas de quitar el estrés mental, es aprendiendo a controlar tu mente y relajándola, recuerda que el estrés está estrictamente relacionado con los procesos mentales y esto es algo que tú puedes aprender a manipular a tu favor.
Aunque relajar la mente puede ser un proceso complicado debido a que necesitas conseguir equilibrar tu estabilidad mental con el ambiente que te rodea, tu puedes lograrlo si te basa en ciertas técnicas que pueden serte de gran ayuda para no solo relajar tu mente, sino también lograr evadir por completo el estrés mental.
Una de las mejores técnicas para relajar la mente es, practicar yoga, debido a que esta práctica de relajación se basa en la meditación y seguramente si meditas y olvidas por momentos las dificultades de la vida, lograras relajar tu mente y atenuar los problemas emocionales como el estrés mental y la ansiedad.
No lo dudes más e inscríbete en algún centro de relajación o spa en donde practiquen yoga u otra técnica de relajación mental, no dejes que el estrés se apodere de tu vida por completo.

 

COMO TENER UNA MENTE POSITIVA

Existen 3 elementos fundamentales que debes de tener en cuenta si en verdad deseas tener una mente positiva y llena de relajación, en donde el estrés no tenga ninguna posibilidad de atacarte.
Estos 3 elementos son el amor, la fe y la voluntad personal.
A través del amor podrás alcanzar una armonía y equilibrio interno entre tu corazón y tu mente. Y con la fe lograras creer en tus objetivos emocionales y mentales, pero a estos objetivos solo los podrás alcanzar a través de la fuerza de voluntad que poseas.
A través de este proceso sin duda alguna reforzaras tu mente de una forma positiva y te lograras librar del estrés mental u otras afecciones emocionales que puedan traerte ciertos daños irreparables para tu vida.
Recuerda que el estrés mental es uno de los principales causantes de la depresión y esta es la causa de miles de suicidio a cada año, no esperes más y empieza a eliminar este trastorno emocional de tu vida desde hoy. Tu eres el principal responsable de tu salud, no dejes que una enfermedad domine tus pensamientos.
ACTIVIDAD: Elabora un listado de:
-          Las situaciones de riesgo  y peligro en que se encuentran los jóvenes hoy…
-          Como evitar estas situaciones.

_________________________________________________________________________________


SEMANA 10: DINÁMICA: Otros  pasos para reducir el estrés, tener autocontrol  y mejorar  las relaciones  interpersonales.



OBJETIVO: Reconocer que en  la vida adulta,  son aspectos fundamentales  el afecto personal,  por  la familia, la responsabilidad en el  trabajo y la relación con  Dios.

En algún momento de la vida, todos hemos pronunciado las palabras “estoy muy estresado”. Esto se debe al estado de tensiónansiedad nerviosismo que se genera al responder a las demandas que provienen del trabajo, escuela o la familia, y las obligaciones adicionales y problemas de la vida cotidiana.

Algunos especialistas aseguran que no es benéfico tener una cantidad elevada de estrés, debido a que puede generar un efecto negativo en casi todo el organismo y ocasionar graves problemas de salud, de acuerdo con información publicada en The Huffington Post.
Aprender a tratar adecuadamente el estrés puede alargarla vida de las personas. Por eso aquí te damos 10 pasos para que aprendas a disminuirlo:

¡Aprende a relajarte!

1.-Practica la meditación: Encuentra un lugar tranquilo, lejos de distracciones;  aclara tu mente y concéntrate en tu respiración, entre 10 y 20 minutos. Trata de hacerlo diariamente, para que le des a tu cuerpo un descanso físico y mental.

2.-Escucha música: Oír un disco de tu artista favorito o algunos sonidos relajantes como el movimiento del mar, cascadas o ruidos de la selva tropical, pueden ser un alivio para la tensión.
3.-Haz ejercicio: Salir a caminar o participar en un programa de entrenamiento completo te ayuda físicamente y te estimula mentalmente.

4.- Escribe: Redactar un diario es una gran manera de manejar tu estrés. Al mantener un registro, puedes explorar tus propios pensamientos y sentimientos.
5.- Realiza yoga: Esta disciplina tiene muchos beneficios contra la tensión, gracias a la respiración controlada, la meditación y los ejercicios mentales.

6.- Reduce el consumo de alcohol: Existen estudios que demuestran que la ingesta de cantidades de bebidas alcohólicas refuerzan los síntomas del estrés.


7.- Experimenta la relajación muscular: Se realiza mediante el aislamiento de un grupo muscular, es decir, crea tensión durante 10 segundos y luego deja que el músculo se relaje.

8.- Deja de comer en exceso: Cuando una persona está estresada suele ingerir grandes cantidades de comida, pero esta situación sólo te distrae temporalmente de tus problemas. Establece una estrategia de alimentación que te permita mantenerte sano y en forma.

9.- Date un masaje relajante: Esta terapia es una de las más agradables y efectivas para reducir el estrés. Existen diferentes tipo que van de cuerpo completo, shiatsu o con piedras. Tu pareja puede ayudarte al masajear tus hombros por 10 minutos.

10.- Descansa: Dormir las horas adecuadas cada noche es un componente vital de un estilo de vida saludable. La falta de sueño puede disminuir el rendimiento mental, incluyendo la pérdida de concentración y mala memoria.

Anímate y practica los consejos que más te convengan. Trata de relajarte y evita que el estrés se apodere de tu vida.

           


  ACTIVIDAD EN CLASE. Porque es sano

-       Decidir lo que se quiere.
-       Tener una relación de pareja.
-       Construir una familia.
-       Tener un trabajo que me agrade.
-       Saber que tiene valor y que tiene precio.
-       Saber  proyectarse en el campo afectivo, laboral y profesional.
Reconocer la importancia de respetar las normas y cumplir la ley.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUÍA ACADÉMICA ÉTICA Y VALORES HUMANOS / SEGUNDO PERÍODO

GUÍA ACADÉMICA ÉTICA Y VALORES HUMANOS / TERCER PERÍODO